Blog

Financiación, nutrición y gastos energéticos, principales retos para rentabilizar los circuitos cerrados

Jornada PTEPA – Circuitos Cerrados

Primer encuentro y muchas expectativas sobre la mesa. La Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura celebró ayer la primera jornada técnica sobre el empleo de circuitos cerrados en acuicultura, uno de los retos marcados como prioritarios por el grupo de acuicultura de esta entidad.

El encuentro, que tuvo lugar en la Secretaría General del Mar, reunió a una treintena de profesionales representantes de la Administración, el mundo de la empresa y los centros tecnológicos, y significó una toma de contacto con la tecnología y las oportunidades y dificultades que plantea tanto a nivel investigador como empresarial.

La principal conclusión es que los sistemas de recirculación cuentan con una ingeniería sólida y flexible, son una alternativa real y factible frente a las limitaciones legales de tipo ambiental, aportan seguridad y garantías a los cultivos acuícolas y permiten producir nuevas especies alóctonas sin amenazar el entorno natural.

Además, la industria está demostrando la relevancia de esta tecnología, ya que las grandes inversiones tanto en España como en el exterior están incorporando los ciclos cerrados. Entonces, ¿cuáles son los escollos que dificultan su implantación? Los principales retos son la financiación y la concreción de un modelo rentable para cada instalación y producción, aunque también existen “cuellos de botella” en el campo de la nutrición –pese a que ya hay piensos específicos para circuitos cerrados- y en el consumo energético, según las conclusiones preliminares expuestas en este primer encuentro.

Durante la jornada pudieron conocerse modelos que sirven de referencia para el sector, como es el caso de la planta de Valenciana de Acuicultura en Puzol (Valencia), pionera en la utilización de este sistema y cuyo estandarte comercial es la anguila. Su director general, Rodolfo Barrera, dio a conocer su exitosa experiencia y destacó como principales virtudes las altas producciones por metro cuadrado, la baja generación de aguas residuales, la independencia del medio y el control exhaustivo de los parámetros productivos.

En el ámbito de I+D, los asistentes conocieron la tecnología vanguardista de lecho móvil de ANOXKALDNES, un sistema consistente en la formación de una biopelícula de microorganismos capaces de eliminar los contaminantes requeridos en cada cultivo.

Y en el apartado de la investigación se profundizó en la larga experiencia del IRTA, cuyas instalaciones en el Delta del Ebro acogieron el primer prototipo de recirculación de aguas en 1998 y en la actualidad cuentan ya con 34 y se ha convertido en un eje de estudio con entidad propia.

Según describió Cristóbal Aguilera, uno de los expertos con mayor trayectoria en este campo, los trabajos del IRTA se han centrado en los últimos años en desarrollar nuevos modelos y realizar ensayos reproduciendo las condiciones exactas de la actividad a nivel industrial. El resultado es una marca ya registrada, IRTAmar, una patente en fase de tramitación y la conclusión de que la clave de la recirculación es definir el sistema idóneo en función de cada actividad y su volumen y condiciones concretas de producción.

Tras esta toma de contacto, el grupo de trabajo de la acuicultura de la PTEPA, cuyo coordinador es Raúl Rodríguez, trabajará en la definición de objetivos concretos y el análisis de las vías de financiación existentes para poder conjugar los intereses de empresas e investigadores y materializarlos en proyectos científicos, industriales o mixtos que supongan un avance tecnológico beneficioso para el sector.

Fuente: http://www.mispeces.com/nav/actualidad/reportajes/reportaje/Financiacin-nutricin-y-gastos-energticos-principales-retos-para-rentabilizar-los-circuitos-cerrados-/#.WSWzEcYlGUk

SOMMAR Platfom

Leave a Reply